top of page

¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

La Terapia Cognitiva- Conductual es un modelo de tratamiento de diversos trastornos mentales, que habilita al paciente para sustituir sus pensamientos, emociones, conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales por unas más adaptativas a fin de combatir sus problemas. Este modelo surgió por la unión de dos grandes teorías de la psicología el conductismo y el cognoscitivismo. Esta aproximación está conformada por un grupo de intervenciones que se ponen en práctica luego de una exhaustiva evaluación de las características biopsicosociales del paciente, y que tiene en cuenta el visto bueno, compromiso y colaboración del mismo y sus allegados . Este modelo de psicoterapia es estructurado, activo y centrado en el problema. La intervención psicológica dura un mínimo de 12 sesiones, a partir de la 4ta o 6ta semana de tratamiento los pacientes experimentan a menudo una reducción considerable de los síntomas.

Los objetivos primordiales de la Terapia Cognitivo Conductual son:

Disminuir el pensamiento disfuncional: los individuos propensos a padecer trastorno psicológicos, tienden a responder a su ambiente de una manera rígida y negativa y, desde una perspectiva ilógica e inadecuada, interpretan las experiencias antiguas y nuevas de forma inexacta. Adicionalmente presentan desesperanza la cual sugiere que debido a que el paciente tiene una expectativa negativa generalizada que le indica que todo va a salir mal, al sentirse frustrado y sin energía siente que no puede cambiar esta situación, y se resigna a su situación disfuncional.

Incrementar las habilidades de autocontrol: el modelo de autocontrol general, otorga la mayor importancia a la capacidad de un individuo para alcanzar metas mediante tres procesos secuenciales: auto monitoreo, autoevaluación y auto refuerzo.

Optimizar la capacidad de resolución de problemas: Existen dificultades en la capacidad de resolución de problemas de los pacientes para afrontar los acontecimientos estresantes de la vida, los cuales operan como un factor de vulnerabilidad. Presentándose así una tendencia a ver los problemas como amenazas, a esperar que sean irresolubles, a dudar de la propia capacidad para resolverlos y a sentir frustración y molestia al enfrentarlos.

Mejorar las tasas de reforzamiento positivo y aumentar las habilidades sociales: Las habilidades sociales insuficientes o inadecuadas dan como resultado una capacidad limitada para obtener refuerzo positivo del ambiente social. Al principio las quejas de estos pacientes atraen a sus círculos sociales pero con el tiempo estas se vuelven muy molestas, lo que da como resultado una reducción del refuerzo y apoyo sociales, así como una confirmación del auto concepto negativo.

 
 
 
bottom of page